Damos inicio a la edicion numero 16 con integrantes de todos los elencos tomando la escena.
Interveciones, propuestas y mucho mas en medio del marco donde contaremos acerca de cada instancia con representantes de los Jurados, Talleristas y quienes darán el Foro.
Un poco de historia, un poco de adelanto y un poco de lo que estos adolescentes vienen a decir a VQV.
En esta versión libre se aborda la historia de dos amantes (la Novia y Leonardo), que
arrastrados por la trágica fuerza del deseo ceden ante un amor que hubieran preferido
enterrar. Esta tragedia escrita en verso nos sumerge así en el recorrido que harán estos
amantes de familias enfrentadas, dispuestos a desafiar con sus actos los mandatos y
convenciones de la sociedad tradicionalista en la que viven.
Un grupo de maestras de la escuela 78 del conurbano bonaerense reunidas en sala de maestros. De pronto, la noticia: heroicos e inteligentísimos ladrones han dado un golpe en el banco Rio sucursal Acassuso. El más espectacular de la historia criminal argentina, sin disparar un solo tiro. Y se han robado un banco, con túneles, rehenes, poemas. Envaletonadas por la idea, estas heroínas anónimas de la tiza y el guardapolvo darán, a su vez, su modesto pero inequívoco golpe. Cualquier similitud con la realidad, es mera coincidencia
La Isla Desierta: La isla desierta es una adaptación de la obra de teatro breve escrita por el autor argentino Roberto Arlt, estrenada en 1937. La pieza combina elementos de crítica social con un tono absurdo y onírico, característico del teatro arltiano.La acción transcurre en una oficina, monótona y opresiva, donde los empleados realizan tareas rutinarias bajo la mirada autoritaria del Jefe. La rutina es tan mecánica y alienante que sus vidas carecen de sentido y emoción. Un día, un empleado llega a la oficina y despierta en los trabajadores antiguos anhelos de libertad, aventura y escape. La visión de esa "isla desierta" se convierte en símbolo del deseo reprimido de una vida distinta, más libre y auténtica. A partir de ese momento, los empleados comienzan a fantasear con huir de su realidad y escapar hacia ese lugar ideal. Sin embargo, la obra también revela cómo la costumbre, el miedo al cambio y la opresión estructural terminan venciendo el impulso de libertad. La obra concluye dejando al espectador con la pregunta de si el ser humano realmente puede liberarse de las cadenas que él mismo ha aceptado como inevitables.
WOW: Una absurda y divertida reunión se convierte en un caos existencial, donde personajes excéntricos discuten el orden, el tiempo, el pan... y el fin del mundo. Entre sillas, billetes rotos y ataúdes parlantes, surge una pregunta clave: ¿qué hacemos aquí?
AMORES Y CANCIONES #UnaComediaDiferente, un musical que está compuesto por tres historias aisladas una de la otra. POR CULPA DEL AMOR. Chico y chica se conocen después de una noche de alcohol y pasión. ELLA está enamorada de ÉL… ÉL no lo está. ¿Lo que pasa después? Giros inesperados, risas y un ritmo pegajoso… ¡TINONÍ! CONTRACCIONES. ¡Pierde la vergüenza con dos embarazadas a puntos de parir que se encontrarán con una NEGRA sorpresa...! PRONTO LLEGARÁ. Una de esas historias creadas con el alma que llegan al corazón. Eran las cinco en el reloj de Nuria... mientras espera a su novio conoce a David, quien también espera a su novia.
Qué Noche Bariloche: ¡Qué noche, Bariloche! es un programa de televisión pensado y conducido por adolescentes que aborda temáticas locales e intereses de la juventud barilochense. En cada programa suceden acontecimientos paranormales, visitas inesperadas y testimonios emotivos. El grupo está integrado por estudiantes de la escuela secundaria rionegrina 123 que desde 2021 han manifestado interés en el teatro y desde ese entonces, hemos realizado escenas breves y obras de teatro
Al igual que Macbeth, un elenco de teatro aspira al éxito y al reconocimiento, se pague el precio que se pague. En esta historia dónde las brujas, oráculos shakespiereanos, nos llevan al fatídico desenlace, guionistas, vestuaristas, tramoyas, otros actores y actrices serán la moneda de cambio. La búsqueda del poder, los tiranos, las muertes aplaudidas en escena, no son sólo del mundo de la ficción. ¿Somos espectadores o cómplices?
La historia se desarrolla en el futuro y el presente, donde todos están inmersos en las rígidas normas dictadas por el Manifiesto de la Belleza. La diferencia es inaceptable, así que al cumplir 16 años, los jóvenes son dirigidos a una clínica de belleza dirigida por los embajadores del Manifiesto, quienes los someten a cirugía general, con la promesa de que, al alcanzar la perfección, serán amados y felices. La obra sigue a cuatro adolescentes la noche anterior a sus cirugías.
En medio de una guerra un soldado cumple 18 años. Para "celebrarlo", concurre al burdel más próximo a su trinchera, donde conocerá la historia de las prostitutas que allí se encuentran.
En los márgenes de Santiago, Dylan, una joven trans, sobrevive entre la violencia, la exclusión y el anhelo de amar. Con una voz íntima y profundamente humana, El Dylan, de Bosco Cayo, esta basada en hechos de la vida real y traza el retrato descarnado y conmovedor de una vida marcada por la resistencia. Una obra valiente que interpela al espectador/a desde la dignidad, la identidad y los derechos humanos, conectando con las nuevas generaciones en su lucha por visibilidad y respeto.
En algún rincón del mapa —o del alma— existe un pueblo partido al medio. Una mitad mira al pasado como quien cuida un altar; la otra corre hacia el futuro como si escapara del fuego. Entre supersticiones, botones que caen y decisiones mínimas que arrastran consecuencias gigantes, el pueblo se enreda en una historia tan absurda como profundamente humana. Narrada como un cuento que se nos cuenta al oído, Medio Pueblo es una comedia trágica, una fábula moderna donde la risa se mezcla con la nostalgia, y lo ridículo revela verdades incómodas. Con un grupo de narradoras que da vida a todo un universo, esta obra es un espejo de nuestras propias divisiones, nuestras cegueras, y de ese instinto tan humano de destruir lo que no entendemos. Porque a veces, un pueblo se parte… y lo más difícil no es volver a unirlo, sino aprender a escucharse entre mitades.
En una sala de audiencias que parece suspendida en el tiempo, se celebra un juicio simbólico donde la víctima de abuso y violencia de género es interrogada, desacreditada y culpabilizada por una sociedad que actúa como juez y jurado. La obra reconstruye, a través de monólogos y escenas fragmentadas, la historia de una joven que denuncia a su agresor, enfrentándose no solo a él, sino a un sistema judicial ciego, una opinión pública contaminada por estereotipos, y a una cultura machista que normaliza y justifica la violencia. Mientras el juicio avanza, las voces del agresor, de la víctima, de los testigos, y del entorno social se entrelazan en una narrativa coral que expone las grietas de una justicia patriarcal. La obra no busca dar respuestas fáciles: es un grito urgente que obliga al espectador a reflexionar sobre su rol en una estructura que revictimiza, silencia y perpetúa el abuso.
"Cósmica", obra de Gabriela Román Fuentes, es un drama juvenil que se desarrolla en el último año escolar de Meisa y Juan, dos estudiantes que enfrentan desafíos de identidad y cambios emocionales en su prepa. Meisa lucha con su autoimagen tras un cambio de look que no refleja su verdadero ser, mientras que Juan, apasionado por la astronomía, la ve como una figura celestial. La trama se intensifica cuando Meisa es expuesta, desencadenando una crisis que afecta su dignidad y estatus social. La obra ofrece un mensaje sobre las consecuencias de nuestras acciones y la redención a través de la comprensión y el apoyo mutuo. Aborda temas como la identidad adolescente, la presión social, la violencia de género y la redención, todo enmarcado en metáforas celestes que reflexionan sobre nuestro lugar en el universo
Tupananchikkama en vocablo quechua quiere decir: Hasta que nos volvamos a encontrar. Se trata de un proyecto escénico colectivo, de teatro, danza, circo y música que reflexiona acerca del tiempo, de las relaciones que se tejen con el tiempo, de cómo estás impactan en nuestras vidas, de las distancias inevitables por las que tenemos que pasar cuando crecemos, cuando cambiamos, cuando nos tenemos que hacer adultos. Cada elenco en una creación escénica de la Escuela de Arte Puckllay está conformada por adolescentes con una formación multidisciplinaria de entre 7 a 10 años aproximadamente.
En el cierre del festival se entregarán las menciones a cada elenco. Luego de compartir unas palabras entre todos los integrantes de esta edicion del festival